content
Foto de perfil

Publicado por Levan

Asesor y contador de startups.

Métodos de flujo de caja para tu startup ¿directo o indirecto?

16 de septiembre de 2025

El flujo de caja es uno de esos reportes que toda startup tiene que mirar de cerca (incluso tu!), incluso más que el estado de resultados. La razón simple es que lo que mata a una empresa no es la falta de utilidades, sino la falta de efectivo disponible para pagar sueldos, proveedores o los impuestos (si...son cosas distintas). Ahora, cuando toca confeccionar este reporte existen dos métodos que son el método directo y el método indirecto, y puede que en internet, buscando como hacer tu flujo de caja, te topaste primero con uno y después en otro video con el otro, y ahí no entendiste qué estaba pasando...

Qué es el método directo

Este método directo consiste en mostrar de forma detallada las entradas y salidas de dinero (cobros de clientes, pagos a proveedores, sueldos pagados, impuestos, etc). Básicamente responde la pregunta “¿de dónde entró la plata y en qué se gastó?” o "¿de donde viene y hacia donde va?".

Ventajas

- Entrega un panorama muy fácil de entender y leer para tí como fundador y para los inversionistas.

- Es útil para gestionar tu startup, porque te sirve para proyectar si alcanza la caja para los próximos tres meses.

- También te sirve para analizar patrones de cobros y pagos que te pueden ayudar a negociar mejores plazos con tus clientes o proveedores.

Desventajas

- Tienes que tener los datos muy ordenados.

- La recolección puede ser más engorrosa si no tienes un software contable o una planilla bien armada.

Ejemplo si en julio entraron USD 10 mil por ventas y salieron USD 7 mil en pagos (arriendos, sueldos, proveedores), el flujo con este método directo te mostrará exactamente esas entradas y salidas, sin importar cómo se reconocen las ventas en la contabilidad. Después te mostraré otro ejemplo para que veas la diferencia con el método indirecto.

Qué es el método indirecto

El método indirecto partes desde la utilidad según la contabilidad en el P&L (Estado de Resultados) y vas ajustándola con ítems que no implicaron movimiento de caja, como la depreciación, las provisiones, las cuentas por cobrar o por pagar. Es una especie de “reconciliación” entre la utilidad y el efectivo (hasta decirlo puede sonar complicado).

Ventajas

- Más simple de elaborar si es que ya tienes los estados financieros tradicionales (y justamente tener eso es lo difícil).

- Demuestra las diferencias entre generar utilidades y generar flujo de efectivo, lo que para algunos inversionistas quizá podría ser interesante...

Desventajas

- Es menos intuitivo para ti como fundador si no tienes experiencia contable.

- No muestra con tanto detalle las fuentes y usos reales de caja, así que es menos útil para la gestión del día a día de tu startup.

Ejemplo: si tu startup tuvo una utilidad de USD 3 mil, pero hay USD 2 mil que están en cuentas por cobrar (dinero que aún no has cobrado), el flujo indirecto va a ajustarlo mostrando que en caja real solo entró USD 1 mil.

¿Qué conviene a una startup?

Buena pregunta... Para startups la recomendación práctica sería que uses ambos, AUNQUE diría que para tiempos y fines distintos.

Para que gestiones internamente tu startup y para planificaciones, yo te digo a ciencia cierta que lo más útil es el método directo, porque como te comenté te permite proyectar la caja, saber si hay que levantar capital o pedir prestamos antes de lo esperado o si es necesario renegociar plazos de pago. Los fundadores y CFOs lo suelen usar como radar semanal o mensual.

Para reportes a inversionistas o bancos, también probablemente se te pedirá el directo, aunque cuando las empresas son más grandes y ya tienen buenos estados de situación financiera y resultados suelen migrar al método indirecto.

En la práctica, muchas startups llevan su flujo de caja por el método directo en una hoja de cálculo y luego hacen el método indirecto para los cierres formales (trimestrales, semestrales o anuales).

Mi reflexión final para ti

Mira, si no tienes tanto apoyo externo ni interno en lo financiero y contable, te recomiendo comenzar con el método directo, porque para confeccionarlo no dependes de que te entreguen un estado de resultados bien confeccionado.
Ahora si tu startup ya está más consolidada y tienes resuelta la parte contable y financiera, no es extraño optar por el método indirecto. Al final el método indirecto es una forma "rápida" de confeccionar el flujo de caja para armar el juego completo de los estados financieros, a partir del estado de resultados.

¿Quieres aportar con preguntas o experiencia? Escríbenos a WhatsApp dando clic en el siguiente botón.

Escribir

Continuar leyendo

content

Leído 396 veces

El reverse vesting y el vesting tradicional

Saber más
content

Leído 234 veces

Vesting para solo founders

Saber más
content

Leído 233 veces

Solo founder o Cofundador

Saber más
content

Leído 308 veces

Elegir entre empresario individual o empresa jurídica

Saber más